Capacitador, Educación - Gestión del Aprendizaje
y Coaching Educativo. Blogger.
Search
La retroalimentación y ejemplos de preguntas para la reflexión del aprendizaje 2022
Irvin Alegria Pariona
Sep 10, 2022
2 min read
Preguntas/Question.
¿Qué es la retroalimentación?
Según el MINEDU; consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. En ello, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Entonces retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
La retroalimentación es uno de los elementos esenciales en los procesos de enseñanza y aprendizaje cualquiera sea su contexto. Permite entregar y recibir información acerca de los desempeños de nuestros/as estudiantes, identificando logros y aspectos que deben mejorar.
Comencemos con las preguntas de carácter lógico, recordemos que la reflexión nos ayuda a mejorar el pensamiento crítico, además que los principios básicos de esta área nos ayudarán a crear una comprensión sólida de los temas. Por ello recomendamos que estas preguntas lo impriman y practique para lograr retroalimentar efectivamente a sus estudiantes.
Reflexión y colaboración:
1. ¿Qué piensas acerca de lo que se dijo?
2. ¿Cómo estarías de acuerdo o desacuerdo con esto?
3. ¿Existe respuestas similares o con otras alternativas que puedas pensar?
4. ¿Alguien más quiere añadir algo a la respuesta?
5. ¿Cómo puedes convencer a los demás de que tu respuesta es la mejor?
Auto-reflexión:
1. ¿Cómo determinas que esto es verdad?
2. ¿Porqué no consideraste otra alternativa para el problema?
3. ¿Porqué esa respuesta tiene sentido para ti?
4. (en contra argumentación…) ¿Y si digo que esto no es verdad?
5. ¿Hay alguna manera de mostrar lo que quieres decir con eso?
Razonamiento:
1. ¿Por qué crees que esto funciona? ¿Siempre lo hace? ¿Por qué?
2. ¿Cómo puedes comprobar que es cierto?
3. ¿Cómo puedes probarlo?
4. ¿Por qué asumir esto?
5. ¿Cómo puedes argumentar en contra de esto?
Análisis:
1. ¿Cómo puedes mostrar las diferencias y similitudes?
2. ¿Qué puede llevarte a una respuesta alternativa?
3. ¿Cuántas posibilidades puedes pensar y por qué?
4. ¿Pueden predecirse un mayor número de resultados?
Conexiones:
1. ¿Cómo puede relacionarse con las ocurrencias diarias?
2. ¿Qué ideas tienen más sentido y por qué?
3. ¿Qué problemas te resultan familiares y por qué?
4. ¿Cómo se relaciona esto con eventos actuales?
5. ¿Qué ejemploss pueden hacer que este problema sea viable?
6. ¿Qué otros problemas encajan en este tipo de ejemplo?
Ciencia y cuestiones sociales
Algunas preguntas más
1. ¿Cuáles el propósito de este experimento o argumento?
2. ¿Se puede explicar el propósito de esto?
3. ¿Qué problemas se pueden ver aquí?
4. ¿Qué evidencia o datos ayudan a que sea viable?
5. ¿Qué complicaciones podemos considerar?
6. ¿Qué conceptos ayudan a organizar los datos o las experiencias?
7. ¿Cómo se puede justificar la información?
8. ¿Cómo se verifican o comprueban estos datos?
9. ¿Qué detalles se pueden agregar para complementar la información?
10. ¿Qué conjunto de datos es más relevante o importante?
11. ¿Cómo puede ser consistente o no?
12. ¿De qué manera veo la información: objetiva o subjetivamente?
Comments